INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE SISTEMAS
viernes, 27 de septiembre de 2019
martes, 17 de septiembre de 2019
ANÁLISIS DE LA PELICULA "BOTTLE SHOCK"
Preguntas
1.-¿ Cuál es la propuesta de valor del viñedo? (Cuál es el producto o servicio que la empresa ofrece como atractivo para el cliente) La propuesta fue la promoción del vino proveniente de otro lugar llamado "Vino Cardone".
2. ¿Qué retos enfrentó? Al inicio fue no fue aceptado de buena manera y su venta era mínima por ende sus ingresos eran muy bajos y su producción lenta.
3. ¿Qué tipo de integraciones estratégicas entre empresas identificas? Buscaron la manera de cuando y como presentar su producto para que fuera aceptado mediante la relación con medios de comunicación, proveedores y distribuidores.
4. ¿Qué empresas se relacionan con este viñedo? ¿Cómo proveedores o clientes? Se relacionan los proveedores de semillas o de fertilizantes para poder sembrar las uvas y con los medios de comunicación para poder darse a conocer a los clientes para que consuman su reconocido vino.
5. ¿Qué relación tiene este viñedo con los vinicultores de la región? ¿Qué ventajas les da esa relación? Una visión mas amplia del comportamiento del mercado para poder destacar de una manera mas fácil y rápida en el comercio nacional e internacional.
6. ¿Cuál es el impacto a nivel mundial sobre el resultado del concurso llevado a cabo? Se dio a conocer un nuevo vino que era desconocido por ende fue un gran éxito por su buena calidad y saber, con esto se dio un giro inesperado ya que se comprobó que hay mejores vinos que los franceses.
7. ¿Qué cambios impulsó en al región de Napa ese resultado? En general fue que el aumento de producción de vinos aumento los ingresos de la empresa favoreciendo el impulso económico en la región de Napa ya que aumentó considerablemente los empleos conviertiéndose en una productora de vino muy activa y reconocida en el mundo.
BIBLIOGRAFIA:
Guerra de Vinos (2008)
Recuperado de:
https://www.locopelis.com/pelicula/10682/guerra-de-vinos.html
jueves, 12 de septiembre de 2019
TIPOS DE SISTEMAS SEGÚN CHECKLAND
Según Peter Checkland las clasificaciones de los sistemas por clases son:
Sistemas naturales.- Sistemas físicos que jerarquizan el universo desde sistemas subatómicos hasta galácticos, pasando por los sistemas ecológicos.
Sistemas diseñados.- Estos pueden ser físicos (herramientas y puentes) y abstractos (matemáticas, lenguaje filosofía,etc)
Sistemas de actividad humana.- Describen al ser humano que se compromete a una actividad con propósito ( actividades políticas, industriales, etc.)
Sistemas sociales.- Abarcan relaciones entre sistemas naturales y de actividad humana, son grupos formados por seres humanos que se unen para realizar alguna otra actividad con propósito.
Sistemas trascendentales.- Incluye los sistemas más allá del conocimiento, relacionados más con la fe y con los dogmas, es decir, lo que no se debe de poner en duda.
Reduccionismo: Se decía que había que al entender las partes para así poder entender lo demás, fue en la era de las maquinas. El método analítico busca entender partes separadas y luego al todo.
Expansionismo: Se decía que había que entender como funciona el sistema como un todo antes de las partes, fue la era de los sistemas. El pensamiento sistémico se explica en un todo mayor ( síntesis), antes de realizar un análisis ( separar en partes).
Bibliografias
Autor: Arellano González, Alejandro; Carballo Mendívil, Blanca y Ríos Vázquez Nidia Josefina
Paginas: 8-10
Pearson Educación de México, S.A. DE C.V.,2017
Área: Ingeniería Industrial
CONCEPTOS DE SISTEMA
Subsistema:
Los subsistemas de organización son todas las partes de una organización que funcionan juntas para un propósito común (para que la operación funcione con éxito). Los ejemplos de los subsistemas de organización son la estructura, la visión, la estrategia y la cultura. Independientemente, estos subsistemas tienen su propia estructura e ideas, pero juntos se convierten en el núcleo de la organización. Cada organización es sólo tan fuerte como su eslabón más débil, de modo que todos los subsistemas tienen que trabajar juntos con la misma misión para fortalecer la organización en su totalidad.
Entropía:
Según Enrique Iván Izarra Muñoz: “La entropía es el grado de desorden o caos en un sistema; La entropía organizacional es la desorganización o perdida de las relaciones, interacción o de sinergia en una organización”
Holismo:
El holismo puede ser definido como una visión global que parte del todo para captar sus componentes en contexto y sus interacciones entre estos y con el todo. Es una manera de conceptualizar la realidad. Desde esta perspectiva, cada vez que abordamos un fragmento de la realidad lo consideramos un todo parte de un todo mayor, una globalidad, e interactuamos en consecuencia.
Sistema abierto:
Se llaman sistemas abiertos a todas las estructuras, en las que intervienen seres humanos o sus sociedades, y que tienen íntima relación con el medio ambiente en el que están inmersos. Tienen un intercambio constante con su entorno, por consiguiente causa que se desarrollen e innoven constantemente.
Es un sistema vivo que esta al día , es decir, atento a tendencias, oportunidades y todos aquellos factores que hacen crecer a la empresa. La información que se recibe del exterior (de los clientes) son de gran herramienta para actualizarse y llenar las expectativas.
Sistema cerrado:
No presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea. Estos sistemas no reciben ninguna influencia del entorno y de igual manera tampoco influyen en el ambiente y su comportamiento es totalmente determinístico y programado
Estos sistemas NO se adaptan a su medio ambiente por lo mismo de que no tienen intercambio con su entorno y son condenados a ser rebasados y en dados casos hasta a ser obsoletos porque no se están actualizando constantemente; se quedan estancados en el mercado por su filosofía
Ambiente:
Son todas las fuerzas relevantes fuera de los límites de la organización. Por relevante se entienden todos los factores a los que los gerentes deben prestar atención para ayudar a sus organizaciones a competir con eficacia para sobrevivir.
El ambiente externo son aquellos factores del medio que influyen en todas o en casi todas las organizaciones de un determinado país o región.
Outsourcing:
Bibliografias:
Sara Higley (2018)
Recuperado de:
https://www.cuidatudinero.com/13171534/que-son-los-subsistemas-de-organizacion
Alvaro Alonzo Carreño (2014)
Recuperado de:
https://www.linkedin.com/pulse/20141024043207-71390842-entropia-organizacional-y-la-perdida-de-liderazgo
Carlos G. Wernicke (2008)
Recuperado de:
https://www.holismo.org.ar/index.php/holismo/que-es-holismo
Fanny Sarai Campos (2013)
Recuperado de:
http://fannysaraicampos.blogspot.com/2013/07/sistemas-abiertos-y-cerrados.html
Monografias
Recuperado de:
https://www.monografias.com/docs/Ambiente-externo-de-las-empresas-PKYNNLWYBY
Matias Riquelme (2018)
Recuperado de:
https://www.webyempresas.com/outsourcing/
Los subsistemas de organización son todas las partes de una organización que funcionan juntas para un propósito común (para que la operación funcione con éxito). Los ejemplos de los subsistemas de organización son la estructura, la visión, la estrategia y la cultura. Independientemente, estos subsistemas tienen su propia estructura e ideas, pero juntos se convierten en el núcleo de la organización. Cada organización es sólo tan fuerte como su eslabón más débil, de modo que todos los subsistemas tienen que trabajar juntos con la misma misión para fortalecer la organización en su totalidad.
Entropía:
Según Enrique Iván Izarra Muñoz: “La entropía es el grado de desorden o caos en un sistema; La entropía organizacional es la desorganización o perdida de las relaciones, interacción o de sinergia en una organización”
El holismo puede ser definido como una visión global que parte del todo para captar sus componentes en contexto y sus interacciones entre estos y con el todo. Es una manera de conceptualizar la realidad. Desde esta perspectiva, cada vez que abordamos un fragmento de la realidad lo consideramos un todo parte de un todo mayor, una globalidad, e interactuamos en consecuencia.
Sistema abierto:
Se llaman sistemas abiertos a todas las estructuras, en las que intervienen seres humanos o sus sociedades, y que tienen íntima relación con el medio ambiente en el que están inmersos. Tienen un intercambio constante con su entorno, por consiguiente causa que se desarrollen e innoven constantemente.
Es un sistema vivo que esta al día , es decir, atento a tendencias, oportunidades y todos aquellos factores que hacen crecer a la empresa. La información que se recibe del exterior (de los clientes) son de gran herramienta para actualizarse y llenar las expectativas.
No presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea. Estos sistemas no reciben ninguna influencia del entorno y de igual manera tampoco influyen en el ambiente y su comportamiento es totalmente determinístico y programado
Estos sistemas NO se adaptan a su medio ambiente por lo mismo de que no tienen intercambio con su entorno y son condenados a ser rebasados y en dados casos hasta a ser obsoletos porque no se están actualizando constantemente; se quedan estancados en el mercado por su filosofía
Ambiente:
Son todas las fuerzas relevantes fuera de los límites de la organización. Por relevante se entienden todos los factores a los que los gerentes deben prestar atención para ayudar a sus organizaciones a competir con eficacia para sobrevivir.
El ambiente externo son aquellos factores del medio que influyen en todas o en casi todas las organizaciones de un determinado país o región.
Es la subcontratación de terceros para llevar a cabo y hacerse cargo de ciertas actividades complementarias a la actividad principal pero relacionada de otra empresa.
De esta manera la empresa principal puede centrarse y especializarse en algunas actividades, aumentando la eficiencia y ahorrando tiempo.
Bibliografias:
Sara Higley (2018)
Recuperado de:
https://www.cuidatudinero.com/13171534/que-son-los-subsistemas-de-organizacion
Alvaro Alonzo Carreño (2014)
Recuperado de:
https://www.linkedin.com/pulse/20141024043207-71390842-entropia-organizacional-y-la-perdida-de-liderazgo
Carlos G. Wernicke (2008)
Recuperado de:
https://www.holismo.org.ar/index.php/holismo/que-es-holismo
Fanny Sarai Campos (2013)
Recuperado de:
http://fannysaraicampos.blogspot.com/2013/07/sistemas-abiertos-y-cerrados.html
Monografias
Recuperado de:
https://www.monografias.com/docs/Ambiente-externo-de-las-empresas-PKYNNLWYBY
Matias Riquelme (2018)
Recuperado de:
https://www.webyempresas.com/outsourcing/
LA CADENA DE SUMINISTRO
Una cadena de suministro es el conjunto de actividades, instalaciones y medios de distribución necesarios para llevar a cabo el proceso de venta de un producto en su totalidad. Esto es, desde la búsqueda de materias primas, su posterior transformación hasta la fabricación, distribución y entrega al consumidor final.
La cadena de suministro es una función estratégica y logística que involucra todas las operaciones que son indispensables para que un producto logre llegar al cliente final en óptimas condiciones. Estos procesos incluyen todas las actividades necesarias (y la coordinación de estas), para la obtención de materias primas, su transformación, llegar a los canales de venta y finalmente lograr la entrega final al consumidor.
En la cadena de suministro se relacionan agentes en distintos niveles de producción. Para algunos la venta de su producto o servicio constituye el insumo de otro en una cadena continua hasta llegar al consumidor final. Se dice entonces que la cadena de suministro comienza con los proveedores de los proveedores y termina con los clientes de los clientes.
Ejemplo de una cadena de suministro |
Objetivo
La cadena de suministro tiene como objetivo principal satisfacer las necesidades del cliente final de la mejor manera posible. Lo anterior incluye los siguientes subjetivos:
- Entregar los bienes y servicios a tiempo
- Evitar las pérdidas o mermas innecesarias
- Optimizar los tiempos de distribución
- Manejo adecuado de inventarios y almacenes
- Establecer canales de comunicación y coordinación adecuados
- Hacer frente a cambios imprevistos en la demanda, oferta u otras condiciones
Elementos básicos de la cadena de suministro
La cadena de suministro consta de tres elementos básicos:
- Suministro: Se refiere a las actividades necesarias para obtener y entregar las materias primas necesarias para la producción.
- Fabricación: Es el proceso en donde se transforman las materias primas para conseguir el producto o servicio distinto.
- Distribución: Se encarga de hacer llegar los productos o servicio a los consumidores finales a través de una red de transporte, locales comerciales y bodegas.
Actividades de la cadena de suministro
La cadena de suministro no siempre es la misma, su forma y las actividades que incluye dependen del producto o servicio que estemos analizando. En algunos casos se requerirá de determinadas actividades de producción, compra o distribución, mientras que en otros casos se requerirá de un subconjunto de estas o de algunas modificaciones.
En cualquier caso, independientemente de la forma específica de la cadena de suministro existen algunas actividades que son comunes y necesarias para optimar el resultado final. Estas actividades son:
- Planificación
- Administración de existencias
- Procesamiento de órdenes de compra
- Traslados y despacho
- Seguimiento y control de imprevistos
- Servicio al cliente
- Administración de garantías
- Procesamiento de pagos
Bibliografias:
Paula Nicole Roldán (2017)
Economipedia
Recuperado de:
LA CADENA DE VALOR DE PORTER
La cadena de valor de Porter recibe este nombre por su creador, Michael Porter, economista y estratega empresarial norteamericano. El propósito de la cadena de valor de Porter es el de desengranar cada una de las actividades de la empresa para conseguir mayores márgenes, por consiguiente menos costes y, en definitiva, estar en mejor lugar en el mercado, de manera más competitiva.
Para conseguir que la empresa sea competitiva y tenga unos buenos márgenes debemos analizar las actividades de la empresa. Podemos hablar de dos tipos de actividades: las actividades primarias y las de soporte:
Actividades primarias
Nos referimos a actividades primarias cuando hablamos de todas aquellas tareas que están directamente relacionadas con la fabricación del producto o del servicios al que se dedica la empresa. Éstas son:
Logística de entrada y de salida: desde que llegan las materias primas (logística de entrada) hasta que el producto final debe llegar al cliente (logística de salida).
Operaciones: ¿Cuáles son los procesos que intervienen en la fabricación del producto, desde que llegan las materias primas hasta que obtenemos el producto final?
Marketing y ventas: ¿Qué actividades se realizan para promocionar y vender el producto?
Servicios: Sea cual sea tu producto, seguro que exige ciertos trabajos de apoyo hasta que llega al cliente. Desde instalación, mantenimiento, servicio post-venta.
Actividades de soporte
Las actividades de soporte, por el contrario, son las actividades que no están directamente relacionadas con la fabricación del producto, pero que, finalmente, influyen en el resultado final:
Infraestructura de la empresa: ¿Cómo está organizada la empresa? ¿Cuáles son sus departamentos y cómo es la comunicación entre ellos? ¿Qué tipo de planificación se lleva a cabo?
Gestión de los Recursos Humanos: Una parte esencial en toda empresa, el personal. ¿Cómo son los procesos de selección? ¿Se realizan formaciones?
Tecnología: ¿Cómo es el uso de la tecnología en la empresa? ¿Qué herramientas informáticas se utilizan?
Compras: ¿Cuál es la relación con los proveedores y colaboradores? ¿Cómo se negocia con ellos? ¿Cuál es la política de compras?
Bibliografias:
Bextok- Gestion cadena de suministro (2017)
Recuperado de:
martes, 10 de septiembre de 2019
MODELO DE LA EMPRESA O NEGOCIO VISTA COMO SISTEMA
domingo, 8 de septiembre de 2019
EJEMPLO DE UN MODELO ORGANIZACIONAL
Este es mi ejemplo de un modelo organizacional, en este caso, es de un negocio de pollos asados llamado "Super Pollos Asados de la 5" en Ciudad Obregón, Sonora.
MODELOS ORGANIZACIONALES CON UN ENFOQUE DE SISTEMAS
Hablar de organización obliga necesariamente hablar del concepto de valor, que está asociado con la razón de ser de una empresa, independientemente de su giro o de su tamaño, debido a que busca satisfacer una necesidad de un cliente y de sus partes interesadas entregándoles un bien o servicio de valor.
Porter (2005) propuso la cadena de valor como la principal herramienta para identificar fuentes de generación de valor para el cliente. En esta cadena cada empresa realiza una serie de actividades para diseñar, producir, comercializar, entregar y apoyar su producto o servicio.
Anderton y Checkland(1993) plantean el modelo de una empresa como un sistema con cuatro subsistemas: Transformación,adaptación, gestión organizacional y soporte.
En ese mismo sentido , Rummer, Ramias y Rummler (2006) proponen un modelo que establece un modo de conceptualizar las organizaciones, esencial para ser consideradas centradas en procesos, así toda la entidad puede ser vista como un sistema y presentar un marco poderoso llamado "jerarquía del sistema procesador".
Porter (2005) propuso la cadena de valor como la principal herramienta para identificar fuentes de generación de valor para el cliente. En esta cadena cada empresa realiza una serie de actividades para diseñar, producir, comercializar, entregar y apoyar su producto o servicio.
CADENA DE VALOR
Anderton y Checkland(1993) plantean el modelo de una empresa como un sistema con cuatro subsistemas: Transformación,adaptación, gestión organizacional y soporte.
MODELO DE UNA EMPRESA
En ese mismo sentido , Rummer, Ramias y Rummler (2006) proponen un modelo que establece un modo de conceptualizar las organizaciones, esencial para ser consideradas centradas en procesos, así toda la entidad puede ser vista como un sistema y presentar un marco poderoso llamado "jerarquía del sistema procesador".
MODELO AOP
Imagen tomada del libro "Análisis y diseño de procesos" Pag.14 |
Para proporcionar valor, un negocio debe de tener tres cosas:
1.- Lanzar producto o servicio
2.-Vender
3.-Entregar
Por otro lado Tosti(2001) propone el modelo SCAN, considera tres niveles:
1.- Organización
2.- Operaciones
3.- Personas
Diferencia cinco componentes del ciclo del sistema:
1.- Condiciones iniciales, que incluyen estructura organizacional, ambiente físico y practicas
2.- Inputs(entradas) internas como la estrategia, demanda y dirección
3.- Procesos(administración, métodos y ejecutantes)
4.-Outcomes( resultados) o productos que divide en resultados de negocio
5.- Consecuencias para el trabajador
MODELO SCAN
Imagen tomada del libro "Análisis y diseño de procesos" Pag.18 |
Bibliográfias:
Autor: Arellano González, Alejandro; Carballo Mendívil, Blanca y Ríos Vázquez Nidia Josefina
Paginas: 11-19
Pearson Educación de México, S.A. DE C.V.,2017
Área: Ingeniería Industrial
martes, 3 de septiembre de 2019
CONCEPTOS DE SISTEMAS
Sistema:
Proceso:
Beer Mecanismo que transforma las entradas en salidas o resultados. Dada lo complejo de explicar y representar lo que ocurre dentro del sistema de procesos, se lo sustituye por un modelo simplificado, denominado caja negra.
Hall y Fagen han definido el "sistema" como: conjunto de objetos, junto con las
relaciones entre los objetos y entre sus propiedades. Las partes componentes del sistema
son los objetos, cuyas interrelaciones lo cohesionan.
Según Van Gigch, un sistema se define como " una unión de partes o componentes, conectados en una forma organizada.
De acuerdo al cibernetista Stafford Beer, un sistema se define como un conjunto de ítems que están dinámicamente relacionados .
Suprasistema:
Checkland Sistema mayor que engloba las características y funciones del sistema.
Sinergia:
Texto adaptado del original en inglés escrito por Barb Rentenbach, autista
“La sinergia es una ley fundamental del universo y nos beneficiamos de ella en cada hora que vivimos. Lo hermoso de la sinergia es que solamente sirve para sumar, nunca para restar. Por definición, significa que la interacción combinada de las partes crea un efecto mayor que la suma de ellas”.
Entrada:
Checkland Son los insumos( materia prima, capital, recursos humanos, tecnología e información) que se comportan en el ambiente, por ser requeridos para dar inicio al ciclo de actividades del sistema.
Checkland Son los insumos( materia prima, capital, recursos humanos, tecnología e información) que se comportan en el ambiente, por ser requeridos para dar inicio al ciclo de actividades del sistema.
Beer Mecanismo que transforma las entradas en salidas o resultados. Dada lo complejo de explicar y representar lo que ocurre dentro del sistema de procesos, se lo sustituye por un modelo simplificado, denominado caja negra.
Concepto de caja negra: Beer sugiere como ejemplo de caja negra un sistema pequeño, definible en principio aunque inaccesible. Este sistema se halla encerrado en una caja opaca, que no puede ser penetrada en forma alguna, y sus puntos visibles son las entradas y las salidas (resultados).
Salida:
Checkland Producto del sistema que se entrega al ambiente (bienes, servicios, salarios,etc.)
Bibliografías:
INTRODUCCIÓN A LA SISTÉMICA Y TERAPIA FAMILIAR.
Profesor: Luis Cibanal (2018)
Recuperado de:
Van Gich, “Teoría General de Sistemas Aplicada”, Trillas, México D.F., 1978, página 15.
Recuperado:
Autor: Arellano González, Alejandro; Carballo Mendívil, Blanca y Ríos Vázquez Nidia Josefina
Paginas: 8-10
Pearson Educación de México, S.A. DE C.V.,2017
Área: Ingeniería Industrial
domingo, 1 de septiembre de 2019
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS Y DE LAS ORGANIZACIONES
La teoría general de sistemas (TGS) surgió con los trabajos por Bertalanffy(1968) en los cuales expresa su informidad por las restricciones de las ciencias como la química, física biología y sociología que tenían cierto limite de estudio. A partir de esto surge la TGS formulando un cuerpo de principios y de modelos aplicables a los sistemas en general, sin importar su naturaleza. Bertalanffy es considerado el padre de la teoría según estudios de Victor Alonso Dominguez-Rios y Miguel Ángel López-Santillán (2016)
Ludwig von Bertalanffy |
Con esta teoría:
-Se reorienta el pensamiento científico y la visión del mundo resultante, es decir, dejando a un lado el paradigma de la ciencia clásica con la tendencia de querer estudiar todo por partes.
-Se introdujo el termino sistema como nuevo paradigma (Modelo) científico u otra manera de ver las cosas.
Enfoque de sistemas:
-Aportes semánticos: Lenguaje propio de un especialista.
-Aportes metodológicos: Problema de comunicación por lenguaje de especialistas.
Para poder solucionar este inconveniente se pretende usar un lenguaje universal.
Enfoque de sistemas:
-Aportes semánticos: Lenguaje propio de un especialista.
-Aportes metodológicos: Problema de comunicación por lenguaje de especialistas.
Para poder solucionar este inconveniente se pretende usar un lenguaje universal.
Un sistema es un conjunto de elementos que interactuan para alcanzar repetimos en conjunto los objetivos preestablecidos en dicho sistema, considerado como un todo y que puede dividirse en partes independientes, ya que si se separan pierden sus propiedades esenciales.
Partes:
Entrada:Son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información.
Proceso: Se encarga de transformar una entrada en salida.
Salida: Resultado de nuestro sistema después de procesar las entradas.
Por ejemplo, en la literatura encontramos modelos de organización que son vistos como un sistemas ya que nos pueden orientar al estudiar una empresa (sin importar cual sea el tipo, giro o tamaño) para poder describirla, analizarla o evaluarla buscando su mejora.
Dada la amplia variedad de la teoría de sistemas Checkland clasificó a los sistemas:
Naturales: Desde sistemas subátomicos hasta galácticos pasando por los sistemas ecológicos.
Diseñados: Pueden ser físicos (herramientas y puentes etc.) y abstractos (matemáticas, filosofía,etc.)
De actividad humana: Describen al ser humano que se compromete a una actividad con un propósito(actividades políticas, las industriales,etc.)
Sociales: Abarcan las relaciones entre sistemas naturales y actividad humana, es decir son grupos formados por seres humanos que se unen para realizar alguna otra actividad con propósito.
Trascendentales: Va mas allá del conocimiento, relacionados mas con la fe y con los dogmas(la verdad absoluta de un tema comúnmente usados por las religiones).
Imagen tomada del libro "Análisis y diseño de procesos" pag.10 mencionado en la bibliografia |
Un sistema de actividad humana es menos tangible que los sistemas naturales y diseñados; sin embargo se pueden observar claramente como un conjunto de personas con orden logran un propósito, como sucede en una empresa.
Por otra parte, la escuela de sistemas en la administración:
- Mira a la organización como un sistema complejo conformado por subsistemas que interactuan. - -Se dice que para entender el funcionamiento de una organización se debe de ver como un sistema.
-Su objetivo es representar a la organización de una manera mas comprensiva y objetiva posible.
Partes principales:
- Sistemas de información: Proporciona datos y conocimientos a los administradores, como la teoría de la información, sistemas de control y las computadoras,etc.
-Modelos de decisión: Se aplica la investigación de procesos y la simulación
-Enfoque de sistemas: Se determina las interrelaciones de todos los factores considerados como la estructura organizacional, los flujos de información, ambiente de decisiones, entre otros.
Las teorías tradicionales habían visto a la organización como un sistema cerrado, es decir, se concentraban solo en su funcionamiento interno, sin importar su relación con el ambiente. La teoría de sistemas toma a la organización como un sistema abierto para así poder tener interacción dinámica con el ambiente sin descuidar el funcionamiento interno por ende el resultado seria una mejora en la organización.
En los 60s, el trabajo de Katz, Kahn y Patán es el mas conocido de la teoría de sistemas en las organizaciones, dio pauta para que el enfoque sistemático de las organizaciones fuera difundido y aceptado. A partir de eso surgió la teoría de contingencias y se dio un desarrollo organizacional.
La pronta aceptación de la teoría de sistemas en la administración se debió:
-Necesidad de sintetizar e integrar las diversas teorías administrativas existentes.
-Beneficios que ofrecía a la cibernética(aplicación de tecnología informática).
Desarrollo con apoyo de la teoría general de sistemas:
-Cibernética
-Teoría de la información
-Teoría de las decisiones
-Teoría de juegos
-Investigador de operaciones
-Ingeniería de sistemas
En conclusión, la teoría general de
sistemas representa una herramienta con una
utilidad y aplicación a gran escala, cuenta con
la capacidad de utilizar la técnica de divide y
vencerás de una manera estructurada, con una
versatilidad tal que genera, en quien la utiliza,
seguridad plena de que mientras esté llevando
un enfoque sistémico de manera correcta,
tendrá la capacidad de detectar cualquier tipo
de desviación de manera oportuna para hacer
las correcciones pertinentes a través de una
visión integral y global de su objeto de estudio.
Otra de sus grandes ventajas, es la
aplicación interdisciplinaria, ya que puede ser
empleada en cualquier área
Para una información mas completa ver video https://www.youtube.com/watch?v=h8jfnNKVNtg en el cual te explica de una manera muy sencilla lo que es la teoría, aquí se mencionaron los aspectos mas importantes de lo que es La Teoría de Sistemas y de las Organizaciones.
Para una información mas completa ver video https://www.youtube.com/watch?v=h8jfnNKVNtg en el cual te explica de una manera muy sencilla lo que es la teoría, aquí se mencionaron los aspectos mas importantes de lo que es La Teoría de Sistemas y de las Organizaciones.
Bibliográfias:
Autor: Arellano González, Alejandro; Carballo Mendívil, Blanca y Ríos Vázquez Nidia Josefina
Paginas: 7-11
Pearson Educación de México, S.A. DE C.V.,2017
Área: Ingeniería Industrial
Autor: Victor Alonso Dominguez-Rios y Miguel Ángel López-Santillán
TECNOCIENCIA Chihuahua (2016)
T eoría General De Los Sistemas (Explicación fácil)
Realizado por Laura Elizabeth Castellanos Ducon
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=h8jfnNKVNtg
Suscribirse a:
Entradas (Atom)